domingo, 27 de marzo de 2022

Aaron Copland. Music for a Great City (1961-1964)

En 1961 Copland escribió la banda sonora de la película Something Wild, con guion y dirección de Jack Garfein a partir de una novela de Alex Karmel. Luego utilizaría parte de ese material para componer la suite sinfónica que propongo a continuación.  

Copland, dado a cantar con amabilidad las maravillas de los EEUU, tuvo en esta ocasión que contar el drama de una mujer del Bronx sometida a la violencia de los hombres y la sociedad.  

Los cuatro movimientos de la obra alternan la descripción de los sonidos de la gran ciudad con el retrato más íntimo del drama de la protagonista.    


Los movimientos de la obra son: 
  1. Skyline 
  2. Night Thoughts 
  3. Subway Jam 
  4. Toward the Bridge
Copland habla así su composición: 

I began to work on the score during the latter part of 1963, completing it in April of 1964. The musical materials are derived in part from a film score I composed in 1961. Starring Miss Carroll Baker and directed by Jack Garfine, the script was based on a novel by Alex Karmel called Mary-Ann. The picture was released for distribution in December 1961 under the title Something Wild

The action of the story takes place in New York where all of the film was shot. Indoor scenes of tense personal drama are interspersed with the realistic sights and sounds of a great metropolis. 

The nature of the music in the film seemed to me to justify extended concert treatment. No attempt was made to follow the cinematic action. The four movements of the work alternate between evocations of big city life with its external stimuli, and the more personal reactions of any sensitive nature to the varied experiences associated with urban living. Music for a Great City reflects both these aspects of the contemporary scene.

lunes, 14 de marzo de 2022

Frank Martin. Petite symphonie concertante (1944-1945)

Esta obra utiliza una plantilla instrumental muy original: cuando Paul Sacher le encargó la obra al autor, le propuso que utilizara "los instrumentos de cuerda que se encuentran normalmente en un bajo continuo". Martin decidió subir la apuesta y "emplear todos los instrumentos de cuerda que se usan hoy en día: cuerdas, piano, arpa y clavicémbalo". 

Los timbres de estos instrumentos intensifican el carácter dramático y misterioso de la obra.


Para más detalles se puede leer una Introducción a la obra del propio Frank Martin.



domingo, 6 de marzo de 2022

Steve Reich. Music for 18 Musicians (1976)

Música para 18 músicos es la obra más famosa de Steve Reich, uno de los maestros del minimalismo.

Como explican en YES Classical, en esta pieza se puede apreciar la técnica del phasing, consistente en superponer dos líneas melódicas que se sincronizan y separan a lo largo de la interpretación. También es evidente la influencia del gamelán balinés en la obra del músico. 

Hay que dejarse llevar por sus repeticiones incesantes y por las sutiles texturas musicales que tejen voces e instrumentos.        


La obra se compone de una primera parte llamada Pulses en la que aparecen los once acordes que se van a utilizar a continuación, uno para cada una de las once secciones que siguen. Una parte final llamada de nuevo Pulses cierra la composición.

domingo, 27 de febrero de 2022

Philip Glass. Glassworks (1982)

Si hay un autor de música contemporánea que haya llegado al gran público es Philip Glass. En cierta manera, fue premeditado. Él mismo lo explica cuando habla de su Glassworks:

"Esta música fue escrita para el estudio de grabación, aunque algunas piezas encontraron pronto su camino al repertorio del Ensemble. Un trabajo de seis movimientos, Glassworks fue el intento de introducir mi música a un audiencia más general que la que había estado familiarizada hasta el momento".

Philip Glass

Desde luego tiene muchos de sus rasgos característicos: por supuesto el minimalismo en forma de repeticiones incesantes, pero también el misterio y la emoción. 

   

Movimientos 

I. Opening
II. Floe
III. Island
IV. Rubric
V. Façades
VI. Closing

domingo, 20 de febrero de 2022

Veljo Tormis. Raua needmine (1972)

El Kalevala es una epopeya finlandesa compilada en el siglo XIX a partir de fuentes folclóricas. Su noveno runa o canto se titula Raua needmine, que en estonio significa Maldición del hierro. En él se cuenta que para templar el hierro y endurecerlo, el primer herrero lo introdujo en agua que pensaba estaba mezclada con miel, pero que en realidad estaba mezclada con los venenos de la víbora, de la araña, de todos los insectos, y por eso el hierro se hizo espada y muerte. 

Veljo Tormis conjuga las viejas técnicas del canto estonio y las técnicas corales contemporáneas para componer una música que evoca épocas primitivas, aquellas en las que la música y poesía trataban no solo de expresar sino también de modelar el mundo. 

Un viaje en el tiempo.


Podemos leer la partitura y la letra. También tenemos una versión, en inglés, del Kalevala completo.

domingo, 13 de febrero de 2022

Georg Friedrich Haas. limited approximations (2010)

Haas dice:

"limited approximations no cuenta una historia. Como en todas mis composiciones, no hay tampoco un desarrollo formal o una estructura formal tradicional. Elementos contrastantes se alternan unos con otros: momentos de suavidad y fricción. Pseudo-glisandi en los pianos llegan inesperadamente a acordes armónicos. Constelaciones aparentemente estables de intervalos empiezan a vacilar a medida que los duodécimos de tono se incorporan." (Ver Georg Friedrich Hass: limited approximations).

La falta de estructuras, sean formales o narrativas, exige del oyente una escucha más activa. Sin embargo, es verdad que Haas consigue con sus juegos de contrastes crear atmósferas que nos llevan a distintos estados de ánimo. Es verdad que no se nos dice qué pasa, pero uno no puede evitar preguntarse qué pasa ahí. 

limited approximations es una música de una rara intensidad.     


***

La imagen del vídeo corresponde a un cuadro de Georgia O'Keeffe titulado Colinas rojas y huesos, de 1941.



lunes, 7 de febrero de 2022

Goffredo Petrassi: La follia di Orlando (1942-1945)

Suite sinfónica derivada del ballet homónimo que Petrassi compuso sobre el poema épico Orlando furioso escrito por Ludovico Ariosto en el siglo XVI.

Sin motivos melódicos claros, la música de Petrassi puede resultar fría en un primer momento, pero su narratividad acaba cautivando. De las innumerables historias que se narran el Orlando furioso,  Petrassi se centra en el amor que siente Orlando por la princesa Angélica, la furiosa locura en la que cae cuando se entera que Angélica se lo ha montado con el caballero musulmán Medoro y en cómo recupera la cordura cuando respira el contenido de la ampolla que contiene su sentido.


Los tres cuadros del ballet, descritos en el italiano original, son: 
 
QUADRO PRIMO — Accampamento di Carlo Magno. Orlando presenta Angelica ai paladini. Danza di Angelica. Segue un passo a tre di Angelica, Rinaldo e Orlando. Danza guerriera, con la sfida dei due paladini per la conquista di Angelica. Durante la danza Angelica fugge. 

QUADRO SECONDO — Foresta. Orlando in cerca di Angelica. Amori di Angelica e Medoro: arcadia, il pastore, la grotta, la fonte, testimonianze dei loro amori. Nei medesimi luoghi Orlando diviene folle. 

QUADRO TERZO — Accampamento dei paladini. Astolfo, tornato dalla luna, danza con l’ampolla che racchiude il senno di Orlando. Sopraggiunge il furioso paladino, viene legato e gli fanno annusare l’ampolla: con ciò egli riacquista la ragione. Danza generale.

La escultura de la foto que aparece en el vídeo es el Orlando furioso de Apeŀles Fenosa (1971). Se puede ver en el Museo de Escultura de Leganés.