martes, 19 de septiembre de 2023

Dmitri Shostakovich. Cuarteto de cuerda n.º 8 (1960)

En esta obra Shostakovich usa su célebre motivo DSCH, su firma musical, con lo que él compositor se coloca como personaje en medio del drama. Suena en las primeras cuatro notas y sobrevuela el resto de la obra, un homenaje explícito a las víctimas de la guerra y el fascismo. Shostakovich dijo que podría ser su epitafio. A fin de cuentas, contiene citas a otras obras suyas y se puede entender como una antología de su música.

Impresionante y demoledora.


Sus movimientos son:

1. Largo
2. Allegro molto
3. Allegretto 
4. Largo
5. Largo

***

El filósofo Michel Onfray cita la obra en su Ars moriendi, una pequeña joya llena de hallazgos acerca de la muerte.  

sábado, 16 de septiembre de 2023

Aleksandr Skriabin. Sonata para piano n.º 10. "Sonata de los insectos" (1913)

Aunque sus obras sinfónicas tengan algo de excesivo en su romanticismo tardío, su obra para piano es mucho más limpia y muestra con elegancia sus investigaciones cromáticas y atonales.

A esta décima sonata se la conoce como la sonata de los insectos por la abundancia de trinos y trémolos que contiene. El propio autor, muy metido en el misticismo teosófico, escribió: 

"Los insectos nacen del sol que los alimenta. Son los besos del sol, como mi décima sonata que es una sonata de insectos. El mundo se nos aparece como una entidad cuando vemos las cosas de esta manera."

domingo, 10 de septiembre de 2023

Bernhard Lang. Loops for Klaus Schulze (2017)

Esta pieza para trío de sintetizadores forma parte, con el número 30, del proyecto DW (Differenz / Wiederholung, 'Diferencia / repetición') que Lang lleva años desarrollando desde que leyó el libro Diferencia y repetición de Gilles Deleuze. 

La idea es utilizar distintas células musicales que se repiten en bucle (loop) con pequeñas variaciones. En este proceso de repeticiones puede surgir cualquier cosa, en especial la diferencia

La obra está dedicada a Klaus Schulze, famoso músico electrónico fundador, entre otras cosas, de la banda Tangerine Dream

Tras un cuarto de hora de exploración (► 15:36), los músicos parecen encontrar la senda rítmica de Schulze y pasamos de una música ambiental casi concreta a una verdadera explosión de secuencias de sintetizador.

Merece la pena.



lunes, 4 de septiembre de 2023

César Camarero. Luz azul (1998)

A César Camarero no le gusta explicar sus obras porque dice piensa que la música debe explicarse a sí misma. 

Luz azul es una composición para acordeón de 1998. Del mismo año es la versión que propongo para trío de violín, violoncello y piano.

domingo, 27 de agosto de 2023

Leonardo Balada. Concierto para violín n.º 1 (1982)

Una de las etapas como compositor de Leonardo Balada se inscribe en el movimiento surrealista. Su idea, tomada de Dalí, consiste en tomar materiales tradicionales y transformarlos metafísicamente en algo distinto. 

Su Concierto para violín n.º 1 es un buen ejemplo. En él somete a tres melodías populares catalanas (incluido el popular villancico Fum, fum, fum) a todo tipo de transformaciones en un proceso en el que la sencillez del material tradicional se transforma en algo mucho más complejo y perturbador. 

El propio autor lo explica así: 

“En 1975 sentí la necesidad de una nueva aventura estilística. En este nuevo período aquellos sonidos abstractos vanguardistas crearán una simbiosis con ideas étnicas y tradicionales. Ello conllevó críticas de quienes aseguraban que había sacrificado austeridad por confortabilidad. Con ello venían a decir que el uso de ideas folclóricas hace la obra fácil. Sin embargo estoy convencido de que no es así, siempre y cuando el elemento folklórico sea tratado dentro de un contexto fresco y distinto al convencional, cosa que en todo momento he tratado de hacer con las obras de ese período”.

El concierto consta de tres movimientos: aquí van.
 



viernes, 4 de agosto de 2023

Gustav Holst. Los planetas. Marte, el portador de la guerra (1917)

Más que en la mitología o la astronomía, Holst buscó inspiración en la astrología para escribir sus Planetas, aunque lo que le interesaba por encima de todo es algo que le sugiriera música.

La pieza dedicaba a Marte es un prodigio: tiene grandeza, pero también horror. Desde el principio es una amenaza y un aviso: la batalla es inminente si Marte está presente. 

Los metales, instrumentos guerreros por antonomasia, cantan los aires de guerra mientras que la percusión marca el ritmo de la marcha militar. 

El final, por supuesto, no es amable.

Para escuchar la suite completa:



lunes, 31 de julio de 2023

Carlos Chávez. Segunda sinfonía. "Sinfonía India" (1936)

En la composición de esta segunda sinfonía, Chávez utilizó, junto con otro material, tres melodías extraídas del folclore indígena mexicano, lo que explica su nombre.

El ritmo es uno de los protagonistas de la obra: en un principio Chávez pensó en instrumentos indígenas para la percusión. Después los sustituyó por los más parecidos del instrumental clásico para hacer más fácil su interpretación, aunque sugiriendo que siempre que fuera posible se usaran los originales. 

Pero si algo sobresale en esta sinfonía es el material temático, de una belleza deslumbrante. 

 


***

Como curiosidad diré que Jon Anderson utilizó de parte de este mismo material melódico en su disco Toltec