domingo, 29 de enero de 2023

Sofiya Gubaidúlina. Offertorium (1980-1986)

Gubaidúlina compuso este concierto para violín a partir del tema musical que Federico el Grande le propuso a Bach para que improvisase una fuga. Johann Sebastian no solo hizo la improvisación, sino que después compondría a partir del tema un conjunto de piezas (cánones, fugas y demás) titulado Ofrenda musical. Dicho tema puede escucharse en las primeras notas este Offertorium.

Llama la atención en la pieza el uso de la melodía de timbres, técnica consistente en repartir las notas de una melodía entre distintos instrumentos para aprovechar sus cualidades tímbricas.

Aunque se suele incluir a Gubaidúlina en el minimalismo, no lo es en el sentido en que lo son Glass, Adams o Reich, con sus incesantes reiteraciones y variaciones. El minimalismo de Gubaidúlina tiene que ver más que la economía de medios, con el tratamiento del silencio, con la escucha atenta. 
       
El trabajo del violín es extraordinario.


***


Concierto para flauta de Federico el Grande en Sanssouci
Adolph von Menzel (1852)





domingo, 22 de enero de 2023

Michaël Levinas. Par-delà (1994)

Lo que más sorprende en una primera escucha de Par-delà es saber que todos esos sonidos provienen de una orquesta constituida únicamente por instrumentos convencionales. El propio autor nos explica en IRCAM que esas extrañas sonoridades se logran mediante "hibridaciones entre instrumentos con identidades espectrales próximas" y "aleaciones y mezclas de timbres obtenidas por superposiciones de microintervalos".

Después uno se puede dejar llevar por este viaje a otro lugar, a otro mundo y vivir con una intensidad insólita la incertidumbre y el miedo ante lo desconocido.


***

El cuadro que aparece en el vídeo es el San Jerónimo de Leonardo da Vinci. Lo que no sé es si guarda alguna relación.





sábado, 14 de enero de 2023

Luciano Berio. Sinfonía. Tercer movimiento (1968)

El tercer movimiento de la Sinfonía de Luciano Berio es el ejemplo paradigmático de la música posmodernista. Utiliza la técnica del collage, introduce textos de variadas fuentes, busca efectos humorísticos, deconstruye piezas conocidas, interpela al propio director...

Pero nada de esto tendría importancia si el efecto conseguido no fuese sorprendente, sugerente, extraño y familiar a la vez. 

Imprescindible.


En Wikipedia se desglosan las citas y los textos que aparecen en la obra.   

domingo, 8 de enero de 2023

Andy Akiho. NO one To kNOW one (2010)

Todo sorprende en esta pieza: la combinación de timbres, el uso de la percusión, los ritmos, la voz y el steel pan o tambor metálico utilizado por el propio autor, un idiófono originario de Trinidad y Tobago. 

En este caso el vídeo también es una obra de autor y está dirigido por Michael McQuiken.    
 

La plantilla instrumental es la siguiente: soprano, flauta, clarinetes, chelo, piano, percusión, vibráfono y tambor metálico (steel pan).

domingo, 1 de enero de 2023

Mieczysław Weinberg. Concierto para flauta n.º 1, Op. 75 (1961)

El concierto para flauta de Mieczysław Weinberg me ayudó a entender que había música después de Shostakovich. Es un ejemplo de esquema dialéctico. El primer movimiento es frenético, rapidísimo, como si la flauta tuviese la necesidad de contar muchísimas cosas y con urgencia. El segundo movimiento, antitético, es calmado, melancólico, reflexivo. Quizá la flauta se ha dado cuenta de lo inútil de sus esfuerzos, de que los demás no la acompañan en su pasión. Pero en el tercer movimiento se produce la síntesis y la vida vuelve, es verdad que no con la intensidad del principio, pero sí con la madurez del conocimiento, con toda su complejidad y todos sus marices.


El concierto consta de tres movimientos:

1. Allegro molto (0:00)
2. Largo (5:10
3. Allegro commodo (9:38)