sábado, 30 de marzo de 2024

Michael Tippett. Concierto para piano (1955)

Frente al uso percutivo del piano tan habitual en la música contemporánea, Tippet, imbuido de espíritu beethoveniano, busca en el piano la poesía, el lirismo, la delicadeza del fraseo. No es que lo diga yo, pues él mismo escribió acerca de su concierto para piano:  
   
"Under the influence of an exceptionally poetic yet classical performance of the Beethoven movement, I found myself persuaded that a contemporary concerto might be written, in which the piano is used once again for its poetic capabilities."

A pesar de la alegría y viveza de dos de sus tres movimientos, hay mucho nostalgia en esta música, por sus melodías como de cuento, por el apoyo de los vientos al piano, por la forma en que las teclas agudas del piano desgranan cascadas de notas que se deslizan como gotas de agua tejado abajo durante un tímido deshielo. 


El concierto consta de los siguientes movimientos:

1 - Allegro non troppo.
2 - Molto lento e tranquilo.
3 - Vivace.
***

La pieza que aparece en el vídeo es Óvalo con puntas (1968-1970), de Henry Moore.



viernes, 22 de marzo de 2024

Wolfgang Fortner. Variaciones para gran orquesta de cámara (sin instrumentos de viento) (1977)

En estas variaciones Fortner da muestras de su estilo serial y de dos de sus características principales: el dramatismo y el juego tímbrico. Prueba de esto último es la curiosa plantilla orquestal, que cuenta con marimba, guitarra, harpa, clave y piano, además de un nutrido grupo de cuerdas (10 10 10 10 3).

En cuanto al dramatismo es algo que la pieza va desgranando poco a poco, matizando el misterio inherente al serialismo con pasajes casi melódicos que nos hacen pensar en el encuentro de distintos personajes.



La obra se compone de lo siguientes movimientos:

I Madrigal (Tema)

II Cuatro Variaciones

III Epílogo (Quinta Variación)

***

El cuadro que aparece en el vídeo es de Paul Klee, se titula Gradación, Rojo-verde y es de 1921.


sábado, 16 de marzo de 2024

Olivier Messiaen. Cuarteto para el fin de los tiempos (1940)

Messiaen escribió su Cuarteto para el fin de los tiempos en el campo de prisioneros de Görlitz, donde fue recluido por los alemanes tras ser atrapado en la Segunda Guerra Mundial. Lo escribió para clarinete en si bemol, violín, chelo y piano sencillamente porque de esos instrumentos eran los músicos con los que contaba, incluido él mismo como pianista. 

La obra está inspirada en unos versículos del Apocalipsis de San Juan (Ap 10:1-2, 5-7, versión del rey Jacobo) en los que un ángel, que tiene un pie en la tierra, otro en el mar y la mano derecha levantada al cielo anuncia que "Se ha terminado el tiempo". 

Este fin del tiempo no es solo mítico: también habla de un fin del tiempo tal y como se entendía musicalmente en Europa hasta entonces. Messiaen experimenta con ritmos de origen griego, hindú, indonesio y, por supuesto, con la inspiración de sus queridos pájaros, para lograr una composición de una extraordinaria originalidad.   


Los movimientos de la obra son: 

I. Liturgie de cristal
II. Vocalise, pour l’Ange qui annonce la fin du Temps
III. Abîme des oiseaux
IV. Intermède
V. Louange à l’Éternité de Jésus
VI. Danse de la fureur, pour les sept trompettes
VII. Fouillis d’arcs-en-ciel, pour l’Ange qui annonce la fin du Temps
VIII. Louange à l'Immortalité de Jésus


viernes, 8 de marzo de 2024

Gustav Mahler. Sinfonía n.º 5. IV. Adagietto (1902)

No me gusta Mahler. Su música me resulta demasiado sentimental, demasiado romántica, como una banda sonora demasiado arrebatada.

Sin embargo, siempre hay excepciones. Una es el Adagietto de su quinta sinfonía. La primera vez que la escuché fue precisamente en una película, la maravillosa Muerte en Venecia que rodara Luchino Visconti a partir de la novela homónima de Thomas Mann. 

En este caso el patetismo de la música sirve a la perfección para hacernos sentir la triste agonía que sufre el protagonista al ver cómo la belleza, encarnada en Tadzio, un hermoso adolescente de aspecto delicado, se le escapa por las playas de Venecia junto con el mismísimo tiempo.


***

Fotograma de Muerte en Venecia. Luchino Visconti, 1971. 


sábado, 2 de marzo de 2024

Arnold Schönberg. Pierrot Lunaire (1912)

Pierrot Lunaire es un ciclo de veintiuna canciones realizado a partir de la traducción que Otto Erich Hartleben hizo del ciclo de poemas homónimo de Albert Giraud.

Situado entre sus periodos postromántico y dodecafónico, Schönberg muestra su necesidad de superar la tonalidad y conseguir una mayor expresividad. Además quiere imitar para sus canciones el estilo del cabaret, por lo que utiliza el Sprechgesang, 'canción hablada', una técnica vocal que interpreta los textos de un modo a medio camino entre la canción y el habla.

Por su parte, el texto, para nada desdeñable, es una colección de sorprendentes imágenes llenas de conexiones surrealistas. 

El resultado de todo ello es onírico, dramático, misterioso, lunar. 

Son cinco los instrumentistas que participan en la obra: flauta-flautín, clarinete-clarinete bajo, violín-viola, violonchelo y piano.  

***

Xavier Sabata interpretando Pierrot lunaire
en el Teatro de la Abadía, Madrid, 2024.