sábado, 28 de octubre de 2023

José Luis Turina. Túmulo de la mariposa (1991)

La llama le quema las alas a una mariposa. Eso ocurre en un poema de Quevedo y en ese poema se basó Turina para componer este peculiar trío de clarinete, violoncello y piano. El contraste entre la ligereza de la mariposa y la tragedia que sufre al perder las alas por el fuego se traslada a los instrumentos del trío que dialogan, discuten, se persiguen y se dan pie en un juego de cambios a veces frenético.


El poema: 

Yace pintado Amante,
De amores de la Luz muerta de amores,
Mariposa elegante
Que vistió rosas y voló con flores;
Y codicioso el fuego de sus galas
Ardió dos primaveras en sus alas.

El aliño del prado
Y la curiosidad de Primavera
Aquí se han acabado,
Y el Galán breve de la Cuarta Esfera
Que con dudoso y divertido vuelo
Las lumbres quiso amartelar del Cielo.

Clementes hospedaron
A duras Salamandras llamas vivas;
Su vida perdonaron,
Y fueron rigurosas, como esquivas,
Con el galán idólatra que quiso
Morir como Faetón, siendo Narciso.

No renacer hermosa,
Parto de la ceniza y de la muerte,
Como Fénix gloriosa
Que su linaje entre las llamas vierte,
Quien no sabe de amor y de terneza
Lo llamará desdicha, y es fineza.

Su tumba fue su Amada,
Hermosa sí, pero temprana y breve;
Ciega y enamorada,
Mucho al Amor y poco al Tiempo debe;
Y pues en sus amores se deshace,
Escríbase: Aquí goza, donde yace.

*** 


sábado, 21 de octubre de 2023

Pierre Boulez. Répons (1981-1985)

Boulez es difícil. Sin embargo, en Répons, 'Respuestas', consigue mezclar todas sus cosas, sus experimentos con la electrónica, la mezcla imposible de timbres, los ritmos más complejos, para dar lugar a una obra que te engancha. Quizá sea por el juego de respuestas que se produce entre lo acústico y lo electrónico, o entre los instrumentos solistas (nada menos que seis: arpa, címbalo, vibráfono, glockenspiel/xilófono y dos pianos) y la orquesta de cámara. Quizá sea porque todo ocurrió en un buen momento creativo. 

Es muy interesante la disposición espacial de los instrumentistas.



miércoles, 18 de octubre de 2023

Henryk Górecki. Sinfonía n.º 3. “Sinfonía de las lamentaciones". Primer movimiento. Sostenuto Tranquillo Ma Cantabile (1976)

Aunque se ha querido asociar esta sinfonía con distintos hechos históricos concretos, Górecki nunca ha aceptado ninguna de esas hipótesis y ha preferido hablar de algo más general, como es el lamento de una madre por la pérdida de su hijo.

No se trata de música de vanguardia. Górecki, experimentador nato, apuesta aquí por la tonalidad y la tradición, aunque acercándose al minimalismo con repeticiones incesantes que, en un largo crescendo, nos llevan a un clímax extraordinario.

El comienzo es tan sutil que uno apenas se da cuenta. Después, la progresión es lenta. Pero el esfuerzo merecerá la pena.


viernes, 13 de octubre de 2023

Maurice Ravel. La valse (1920)

Como todo el mundo, siempre he visto en este poema coreográfico de Ravel el desmoronamiento de la sociedad occidental. El vals, símbolo de orden, riqueza y felicidad, se descompone poco a poco en algo tétrico, patético, catastrófico. La valse, resultado de la Primera Guerra Mundial, no podía reflejar otra cosa. Era, a fin de cuentas, el vals que terminaba con todos los valses. El último vals.

Sin embargo, una nueva escucha hace unos días en el Barbican Hall de Londres, con la London Symphony Orchestra dirigida por Antonio Pappano, me hizo ver otra interpretación, no contradictoria con la anterior: asistimos a la lucha entre el orden y el caos, representadas respectivamente por el vals como debe ser y por esa otra cosa que inventa Ravel en la que todo parece hacerse añicos. Hacia el final de la pieza esto se hace patente cuando el orden parece resistirse en un último esfuerzo de claridad tonal que se ve aplastado sin piedad por un caos finalmente triunfante.
 

***

El escenario del Barbican Hall el 8-10-2023. 

domingo, 1 de octubre de 2023

Toshio Hosokawa. Concierto para saxofón y orquesta (1998)

En este concierto de Hosokawa el saxofón solista se toca con frecuencia en vibrato y largas notas que hacen pensar en la voz de un animal que hablase desde un lugar oscuro y brumoso representado por la orquesta.   

Precisamente una de las constantes del compositor japonés es su exploración del silencio, el trasunto musical de la sombra, tan importante en la cultura japonesa.  

Dice Tanizaki:

"Al contemplar las tinieblas ocultas tras la viga superior, en torno a un jarrón de flores, bajo un anaquel, y aun sabiendo que sólo son sombras insignificantes, experimentamos el sentimiento de que el aire en esos lugares encierra una espesura de silencio, que en esa oscuridad reina una serenidad eternamente inalterable."

 


***