sábado, 27 de mayo de 2023

Dmitri Shostakovich. Sinfonía n.º 7, 1.er movimiento Allegretto (1941)

Acabo de leer el libro Sinfonía para la ciudad de los muertos, de M. T. Anderson. El libro cuenta el terrible asedio de Leningrado por parte de las tropas nazis y la composición por Shostakovich de su séptima sinfonía, dedicada a la ciudad.

Su largo primer movimiento tiene una marcha que ha sido interpretada de dos maneras distintas: para unos, representa la entrada de las tropas alemanas en la URSS. Para otros, las barbaridades que cometió Stalin contra su propia gente.

Lo cierto es que no son excluyentes. El propio Shostakovich dijo que “[La séptima] no trata del Leningrado que estuvo bajo asedio, sino del Leningrado que Stalin destruyó y que Hitler simplemente remató”. En cualquier caso, también diría, para zanjar el tema de la música programática que “La música, la verdadera música, nunca puede vincularse literalmente a un tema”.

Sea como fuere, la obra fue un acontecimiento desde antes de componerse. Para muchos en Leningrado, saber que mientras caían las bombas Shostakovich estaba componiendo una sinfonía para ellos fue un estimulo para la supervivencia.  

Una anécdota para terminar: Shostakovich estaba preocupado de que a la gente la marcha de la guerra le recordase demasiado el Bolero de Ravel (la marcha empieza en 7:35).    



***

Shostakovich con su traje de bombero durante el asedio.


sábado, 20 de mayo de 2023

André Jolivet. Tres piezas para trompeta (1948, 1955, 1970)

Jolivet compuso varios conciertos para distintos instrumentos: flauta, violín, fagot, piano, chelo, percusión... Hasta tiene un concierto para ondas Martenot.

De entre todos ellos voy a destacar en esta ocasión tres piezas para trompeta, instrumento que trató con virtuosismo y novedad. Jolivet, adscrito inicialmente al neoclasicismo, fue sin embargo liberándose de las restricciones académicas para desarrollar un espíritu más libre aunque repleto de nutritivas influencias.

Concertino para trompeta, piano y cuerdas (A veces aparece como Concierto para trompeta n.º 1)
1948



Concierto para trompeta (A veces aparece como Concierto para trompeta n.º 2)
1955



Septena para trompeta y percusión (Heptade pour trompette et percussion)
1970

sábado, 13 de mayo de 2023

Charles Koechlin. La course de printemps (1927)

La course de printemps, 'La carrera de la primavera', es la segunda del ciclo de cinco obras que a lo largo de cuatro décadas (1899-1939) le dedicó Koechlin a la colección de relatos de Rudyard Kipling titulada El libro de la selva.

Se trata de un poema sinfónico que puede escucharse separado del resto del ciclo. Koechlin, liberado de las formas clásicas, utiliza distintas configuraciones musicales con plena libertad. Aunque tiene una intención programática, y hasta cinematográfica según dijo el propio autor, lo importante no es el episodio en concreto que se nos cuenta de Mowgli, el niño criado por un lobo, sino la expresión musical de la exuberancia, la violencia y el misterio de la selva.



Los nombres de sus distintas partes son evocadores y pueden ayudar a orientarse en una obra tan ecléctica como esta.  

00:00 Lent - La Nuit, le Printemps
05:10 Allegro subito - Mowgli
07:51 La course
11:01 Silence de la nuit
12:29 Allegro, rapide - Brusque sursaut de Mowgli
15:08 Dernière partie de la course
17:32 Flûte de Krishna
21:14 Adagio
26:20 Très tranquille

***


Portada de la primera edición de El libro de la selva.

domingo, 7 de mayo de 2023

György Ligeti. Misterios de lo macabro (1991)

El gran macabro es una anti-anti-ópera [sic] compuesta por György Ligeti sobre un libreto escrito por él mismo y por Michael Meschke a partir de La ballade du grand macabre, obra de teatro de Michel De Ghelderode. Lo de anti-anti-ópera es porque Ligeti llegó a la conclusión de que ya podía uno ironizar sobre las anti-óperas igual que estas lo habían hecho con las óperas. 

Aquí os presento una reducción de la obra para ser interpretada por soprano de coloratura y orquesta de cámara. Su nombre: Misterios de lo macabro. En ella vemos y escuchamos a Gepopojefe de la policía política, en el momento en el que, disfrazado de aquella manera, explica de modo delirante la rebelión comunal, la agitación de las masas, las manifestaciones, las protestas de los habitantes de Bruegheland.

Os propongo dos versiones, una cantada, interpretada y dirigida a la vez por una Barbara Hannigan en estado de gracia (como siempre).


 Y otra también con Barbara Hannigan pero con dirección de Simon Rattle. 

El texto cantado se puede leer aquí.

Y aquí el libreto completo de la ópera con traducción incluida. 

***

Si la ciudad donde transcurren los acontecimientos narrados por la ópera se llama Bruegheland es en referencia a los cuadros de Brueghel el Viejo, en especial El triunfo de la muerte.


viernes, 28 de abril de 2023

Gian Francesco Malipiero. Concierto para flauta (1968)

Malipiero no es un autor de melodías reconocibles ni de sorprendentes efectos. En su dilatada carrera supo prescindir de esquemas preconcebidos, incorporar las nuevas ideas y componer un montón de música de gran libertad formal. 

Un ejemplo es este concierto para flauta en el que las ideas se suceden sin artificios innecesarios. El resultado es puro placer musical.     


El concierto consta de los siguientes movimientos:
I. Allegro 
II. Lento 
III. Moderatamente mosso 
IV. Mosso ma ben ritmato

La pintura que ilustra el vídeo parece ser de Alberto Magnelli. Sin embargo, pese a mis esfuerzos, no la he localizado.

sábado, 22 de abril de 2023

Samuel Barber. Adagio para cuerdas (1936-1938)

Barber compuso en 1936 un cuarteto para cuerdas. En 1938, a petición de Toscanini, arregló su segundo movimiento, molto adagio, para orquesta de cuerdas. Casi treinta años después, en 1967, realizaría una nueva adaptación para un coro de ocho voces con textos del Agnus Dei.

La versión más famosa es la segunda por su utilización en actos solemnes y en películas, sin duda por un dramatismo tan intenso que es considerada una de las músicas más tristes jamás compuestas.

Siendo absolutamente cierto, es interesante preguntarse la razón de que nos resulte tan triste. No tiene programa al que agarrarnos, no cuenta una historia. Sin embargo, el adagio de Barber es capaz de inducirnos una profunda melancolía. ¿Por qué? 




viernes, 14 de abril de 2023

Harrison Birtwistle. Harrison's Clocks (1998)

Los Relojes de Harrison a los que se refiere el título inglés de la obra no son los del autor, sino los que construyera el relojero John Harrison en el siglo XVIII en su intento de resolver el problema de la longitud, historia magníficamente contada en el libro Longitude, de Dava Sobel.

Así que esta obra trata del tiempo. En realidad se trata de un tiempo maleable que el piano de Birtwistle, comprime, estira y enloquece a voluntad.

A fin de cuentas Bernd Alois Zimmermann escribió que la música "trae a la conciencia la temporalidad y así incluye al hombre en un proceso de vivencia interior de un tiempo ordenado”. Pues bien: Birtwistle ordena el tiempo a su manera.


Una breve explicación de las cinco partes de la obra se puede leer en el sitio de Joanna MacGregor.

***
Este es el reloj H1 de Harrison, una belleza.